Categoría: Yerba

  • ADN latino

    América Latina es una región con una gran diversidad cultural, y cada país tiene productos típicos que son símbolos de su identidad. Estos productos, tanto alimenticios como artesanales, reflejan las tradiciones y la historia de cada nación

    Chile

    • Vino: Chile es reconocido mundialmente por la calidad de sus vinos, especialmente el Cabernet Sauvignon y el Carménère.
    • Pastel de choclo: Un pastel hecho con maíz molido y relleno de carne, pollo y otros ingredientes.
    • Mote con huesillo: Una bebida refrescante hecha con duraznos deshidratados y trigo, típica del verano chileno.
    • Pisco: Un aguardiente de uva que también es originario de Chile (y Perú).

    México

    • Tacos: La tortilla de maíz rellena con carne, pescado, pollo o vegetales es uno de los platillos más representativos de México.
    • Tequila: El licor destilado de agave originario de Jalisco.
    • Cajeta: Un dulce tradicional mexicano hecho con leche de cabra, similar al dulce de leche, muy utilizado en postres.
    • Sombrero charro: Un sombrero tradicional de los jinetes mexicanos, símbolo de la vestimenta típica del país.

    Perú

    • Ceviche: Pescado crudo marinado en jugo de limón y acompañado de cebolla, ají y otros ingredientes. Es considerado el plato nacional.
    • Pisco: El licor nacional de Perú, hecho con uva, utilizado en cócteles como el Pisco Sour.
    • Quinoa: Un grano originario de los Andes, muy utilizado en la gastronomía peruana.
    • Llama: Un animal típico de los Andes, cuya lana se utiliza en productos textiles.

    Venezuela

    • Arepas: Similar a las de Colombia, las arepas venezolanas son de maíz y se rellenan con diferentes ingredientes como queso, carne o pollo.
    • Pabellón criollo: El plato nacional de Venezuela, compuesto de arroz, caraotas negras (frijoles), carne mechada y plátano frito.
    • Cachapas: Una especie de panqueque de maíz, típico de la región central y oriental de Venezuela.
    • Ron venezolano: Venezuela produce rones de alta calidad, siendo el Ron Diplomático uno de los más reconocidos internacionalmente.

    Bolivia

    • Salteñas: Empanadas rellenas con carne, pollo o cerdo, verduras y una salsa jugosa, son muy populares en Bolivia.
    • Quinoa: Al igual que en Perú, la quinoa es un grano originario de los Andes y parte fundamental de la dieta boliviana.
    • Api: Una bebida caliente y dulce a base de maíz morado, comúnmente consumida en el desayuno.
    • Chicha: Una bebida alcohólica tradicional que se elabora a base de maíz fermentado.

    Ecuador

    • Ceviche: Similar al de Perú, el ceviche ecuatoriano se hace con mariscos o pescado crudo, pero se acompaña con salsa de tomate y más ingredientes.
    • Locro de papa: Una sopa espesa hecha con papas, queso, aguacate y carne.
    • Chicha de jora: Una bebida fermentada hecha de maíz, popular en varias regiones del país.
    • Panama hat: Aunque originario de Ecuador, el sombrero de paja Toquilla es un producto artesanal muy famoso internacionalmente.

    Paraguay

    • Tereré: Similar al mate de Argentina, pero consumido generalmente con agua fría y con hierbas aromáticas.
    • Sopa paraguaya: A pesar de su nombre, es un pan de maíz con cebolla y queso, considerado el plato nacional.
    • Mbejú: Un tipo de panqueque de almidón de yuca.
    • Ñandutí: Un tipo de encaje hecho a mano que es típico de Paraguay y es conocido por sus intrincados diseños.

    Cuba

    • Ropa vieja: Un plato tradicional cubano hecho con carne desmechada, tomate y verduras.
    • Cuban cigars: Los puros cubanos son famosos mundialmente por su calidad.
    • Mojito: Un cóctel cubano a base de ron, menta, azúcar, lima y soda.
    • Turrón de guayaba: Un dulce elaborado con guayaba y azúcar, muy popular en la isla.

    Costa Rica

    • Gallo pinto: Un plato de arroz y frijoles negros, tradicionalmente servido con huevos en el desayuno.
    • Café costarricense: El café es uno de los productos más famosos y exportados de Costa Rica, conocido por su alta calidad.
    • Salsa Lizano: Una salsa a base de vegetales y especias, muy utilizada para dar sabor a platos típicos como el gallo pinto.
    • Casado: Un plato tradicional que incluye arroz, frijoles, carne o pollo, ensalada y plátano frito.

    Nicaragua

    • Quesillo: Un plato tradicional nicaragüense que consiste en una tortilla de maíz rellena de queso, crema y cebolla.
    • Indio Viejo: Un guiso tradicional de carne de res, maíz, cebolla y especias.
    • Vigorón: Un plato de yuca, ensalada de repollo y chicharrón.
    • Ron Flor de Caña: Un ron nicaragüense de alta calidad, reconocido internacionalmente.

    Guatemala

    • Pepian: Un guiso espeso y picante, generalmente hecho con pollo, cerdo o carne de res.
    • Tortillas de maíz: Son la base de la dieta guatemalteca y se utilizan en casi todas las comidas.
    • Jocote: Una fruta tropical que se consume fresca o en mermeladas.
    • Antigua Coffee: El café de la región de Antigua es uno de los más valorados de Guatemala.

    Honduras

    • Baleada: Un platillo hecho con tortillas de harina rellenas de frijoles, crema, queso y carne.
    • Sopa de caracol: Un caldo a base de caracol, verduras y especias, típico de las costas.
    • Coffe: Al igual que otros países de la región, Honduras también produce café de alta calidad.

    El Salvador

    • Pupusas: Tortillas gruesas de maíz rellenas con frijoles, queso o carne, y acompañadas de curtido.
    • Yuca frita: Un plato hecho con yuca frita y carne.
    • Tamales: Tradicionalmente hechos de masa de maíz rellena con diferentes ingredientes.

  • Yerba mate

    Yerba mate

    La yerba

    Es una planta originaria de América del Sur, específicamente de las regiones del noreste de Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. Se obtiene de las hojas secas de la planta Ilex paraguariensis, las cuales se someten a un proceso de secado, molienda y, en algunos casos, ahumado. La infusión resultante, también llamada «mate», es muy popular en estos países y en otros, como Bolivia y Chile, debido a sus propiedades estimulantes y sociales.

    Tipos yerba mate

    Dependiendo del país y las preferencias regionales. Algunas de las más comunes en Latinoamérica son:

    1. Argentina:
      • El mate es una bebida esencial y forma parte importante de la cultura. La yerba mate puede ser «ahumada» o «no ahumada» dependiendo de su proceso de secado. Se consume de forma tradicional en mate (un recipiente de calabaza o madera) con bombilla.
      • Yerba mate tradicional: La más común, con hojas secas y trituradas. Puede ser ahumada o no, dependiendo del proceso.
      • Yerba mate con hierbas: Se mezcla con otras hierbas, como menta, cedrón o boldo, para dar diferentes sabores.
    2. Paraguay:
      • La yerba mate es conocida como tereré. Se consume tradicionalmente con agua fría, especialmente en climas calurosos, y es comúnmente acompañada de jugos de frutas, hierbas o infusiones medicinales.
      • En su versión para tereré, la yerba mate tiene un corte más grueso y se presenta con mayor cantidad de palos.
    3. Uruguay:
      • El mate también se consume de manera diaria, pero en comparación con Argentina, suele ser más suave en sabor. En este país, se toma el mate con una bombilla en cualquier momento del día.
      • Yerba mate suave: La yerba mate en Uruguay se caracteriza por tener un sabor más ligero, y es menos ahumada que la argentina.
    4. Brasil:
      • La yerba mate recibe el nombre de chimarrão cuando se consume de la misma forma que el mate argentino, es decir, en un recipiente de calabaza. Sin embargo, también es común que se prepare como tereré en el sur del país, especialmente en el estado de Paraná y otras áreas cercanas.
      • Yerba mate con palo: El mate tiene una mayor proporción de palos (tallos) en comparación con otras variantes.
      • Yerba mate con sabores: Similar a la tendencia argentina, se pueden encontrar variantes aromatizadas con frutas o hierbas.
    5. Bolivia y Chile:
      • En Bolivia, la yerba mate también es consumida en forma de infusión, aunque es menos común que en otros países. Se le conoce como «mate de coca» si se le mezcla con hojas de coca, o «mate» si es simplemente la infusión de yerba mate.
      • En Chile, el consumo de mate es menos frecuente, pero está presente en algunas regiones del sur, sobre todo en la Patagonia, donde se consume tanto como «mate» como «tereré».

    corte y sabor

    • Corte tradicional: Las hojas se cortan finamente y con algunos tallos. Este corte es el más común en Argentina.
    • Corte grueso: Es utilizado en Paraguay y Brasil, donde las hojas y los palos se dejan más grandes.
    • Yerba mate ahumada: Este tipo se seca mediante un proceso que incluye el ahumado con leña, lo que le otorga un sabor más fuerte y característico.
    • Yerba mate sin ahumar: Se seca sin ahumar, lo que le da un sabor más suave y menos intenso.

    En resumen, el mate tiene diferentes variantes dependiendo del país, el proceso de preparación y las preferencias regionales, lo que da lugar a una rica diversidad en el consumo de esta bebida en toda América del Sur.

  • Queres un mate?

    Tipica pregunta si recorres Argentina o Uruguay.

    El mate es una bebida tradicional originaria de Sudamérica, especialmente popular en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Se elabora a partir de las hojas secas y trituradas de la planta Ilex paraguariensis, que pertenece a la familia de las aquifoliáceas. Las hojas se infusionan en agua caliente, lo que da como resultado una bebida con un sabor amargo y un ligero toque vegetal.

    Características del mate:

    1. Cultura: Es más que una bebida; el mate tiene un profundo valor cultural y social. Se suele compartir entre amigos o familiares, lo que refuerza los lazos sociales. Es común ver a las personas tomando mate durante todo el día, en reuniones o como una especie de ritual diario.
    2. Preparación: Se coloca una porción de yerba en un recipiente especial llamado mate (que puede ser de calabaza, madera, cerámica o metal) y se vierte agua caliente (no hirviendo) sobre ellas. Luego, se bebe a través de una bombilla, una pajilla metálica con un filtro en su extremo.
    3. Propiedades: cafeína, teobromina (como el cacao), y antioxidantes, lo que le otorga propiedades estimulantes, energizantes y beneficiosas para la salud, tales como mejorar la concentración, la digestión y fortalecer el sistema inmunológico.
    4. Variaciones: Aunque el mate tradicional es amargo, algunas personas lo endulzan con azúcar o lo acompañan con leche (llamado «mate cocido» o «mate con leche»). En algunas regiones, se pueden hacer infusiones con otros ingredientes como hierbas, frutas o esencias, lo que da lugar a diversas variedades.

    El mate no es solo una bebida, sino que también representa un símbolo de hospitalidad y conexión entre las personas en las culturas de Sudamérica.

    Tipos de mates

    Mate calabaza

    es el recipiente tradicional más emblemático para tomar mate. Está hecho a partir del fruto seco de la planta conocida como calabaza.Aporta un leve toque terroso al mate, enriqueciendo el sabor de la yerba. Requiere ser curado antes de usarlo por primera vez para evitar filtraciones y eliminar restos de amargor del material.

    Es ideal para los amantes de las tradiciones del mate.

    El mate porongo es un recipiente tradicional hecho del fruto de la calabaza más grande y gruesa, conocido como porongo. Es ampliamente utilizado en Uruguay y algunas regiones de Argentina y Brasil.Calabaza gruesa y resistente, más grande que las usadas para el mate clásico

    Ceramica

    es un recipiente hecho de arcilla cocida, generalmente decorado con diversos diseños.No altera el sabor del mate, ya que la cerámica no transmite sabores.Fácil de limpiar y más duradero que otros materiales, como la calabaza.Es una opción práctica y versátil para quienes buscan una alternativa moderna pero funcional al mate tradicional.

    Madera

    El mate de madera es un recipiente tallado en madera, popular por su estética rústica y su capacidad de aportar un toque distintivo al sabor del mate.Generalmente fabricado con maderas como algarrobo, palo santo o quebracho, que son resistentes y aromáticas, que le dan un toque único al sabor.

    Metal

    El mate de metal es un recipiente moderno y resistente, fabricado con materiales como acero inoxidable, aluminio o plata.Metal resistente, a menudo combinado con otros materiales como cuero o plástico en el exterior para mejorar el diseño y el agarre.No altera el sabor de la yerba, aunque algunos prefieren evitarlo si el interior no está bien tratado.Elegante, duradero y fácil de mantener, con una amplia variedad de acabados y estilos.

    Ideal para viajes o uso diario por su durabilidad.Muy resistente a golpes y caídas.Fácil de limpiar y no requiere curado previo.

    Es una opción práctica y moderna, ideal para quienes buscan funcionalidad y estilo.




    Hoy el mate se comparte, se disfruta al aire libre… armamos el equipo de mate completo y nos vamos por ahi a tomar unos mates

    MATE TERMO YERBA kit perfecto!

    Equipo de mate


    Termos

    Son los que hoy nos dan posibilidad de tomar un mate en cualquier sitio.

    calentamos el agua, la ponemos en el termo, preparamos el mate, nos llevamos la yerba y hasta que nos quedemos sin agua podemos disfrutar de unos matecitos donde sea.

    En sus orígenes, los termos eran para trasladar un liquido y mantener la temperatura deseada, ya sea fría o caliente. El recipiente contaba con material plástico que cubría uno de vidrio que estaba en el interior. Cualquier golpe que sufriera el termo, explotaba, quedando el recipiente de vidrio destruido, que en algunos casos y en algunas marcas principales, podia ser reemplazado como el eterno LUMILAGRO. Hasta el dia de hoy se pueden encontrar estos termos.

    Con el correr de los años, surgieron termos, que venían a evitar esa fragilidad que los anteriores presentaban. Siendo estos mas resistentes en el exterior, hasta de otros materiales como el aluminio, con tapas herméticas que mejoran el tiempo que los líquidos mantienen la temperatura.

    Porque el gusto esta en la variedad, te presentamos algunos, los que probamos, los que nos identifican, los que nos gustan.