Categoría: Argentina

  • Dulce de leche

    Dulce de leche

    El dulce de leche

    Es una crema espesa y dulce elaborada a base de leche, azúcar y, en ocasiones, un toque de vainilla o bicarbonato de sodio. Su proceso de preparación implica calentar la leche con azúcar hasta que se reduzca y adquiera una consistencia espesa, similar a la de un caramelo. Su sabor es suave, cremoso y con un toque característico de leche cocida.

    Historia

    La historia es algo incierta y existe un debate sobre su origen. Se considera una tradición en varios países de América Latina, y también se prepara en otras partes del mundo bajo diferentes nombres.

    1. Origen en América Latina: La versión más popularmente aceptada sobre el origen del dulce de leche es que proviene de América Latina, aunque su invención no se puede atribuir a un único país. Se cree que fue descubierto por accidente durante la época colonial, cuando alguien, al calentar leche con azúcar, olvidó la mezcla en el fuego, lo que dio lugar a una preparación espesa y caramelizada. Países como Argentina, Uruguay, México, Colombia y Perú reclaman la creación de este delicioso manjar, aunque en la mayoría de los casos no se puede rastrear una fecha o una persona específica que lo haya inventado.
    2. Variedades y expansión internacional: El dulce de leche tiene variantes regionales, y la forma de prepararlo y disfrutarlo cambia según el país. En México, por ejemplo, se le llama «cajeta» cuando se elabora con leche de cabra en lugar de leche de vaca, lo que le otorga un sabor distintivo. En Brasil, se le conoce como «doce de leite» y es igualmente popular, especialmente en postres. En España, también se consume en algunas regiones, aunque no tiene tanta popularidad como en América Latina.
    3. La «Batalla» de los Orígenes: La disputa sobre el origen del dulce de leche es frecuente entre Argentina y Uruguay, ya que ambos países lo consideran parte esencial de su gastronomía. Es utilizado en una gran variedad de postres, y se ha convertido en un símbolo de la cocina. También es un producto muy apreciado, especialmente en la preparación de postres como la «chaja» o el helado.

    Variedades y Tipos de Dulce de Leche

    Existen distintas versiones de dulce de leche, que varían principalmente en su consistencia, sabor y el tipo de leche utilizada:

    Los Mejores Dulces de Leche

    La calidad del dulce de leche depende de varios factores, como el tipo de leche utilizada, el proceso de cocción y la cantidad de azúcar. Algunos de los mejores dulces de leche son:

    1. La versión argentina es conocida por ser suave, cremosa y de un sabor profundo. Las marcas más reconocidas son La Serenísima y San Ignacio, que producen un dulce de leche espeso y con un sabor tradicional.
    1. En Uruguay, el dulce de leche es igualmente famoso y se produce en muchas versiones artesanales. Marcas como Conaprole son muy apreciadas por su calidad y su sabor auténtico.
    1. En México, las marcas La Vaca Que Ríe y Dulces de la Rosa ofrecen una rica variedad de cajeta. Además, la cajeta artesanal hecha en pequeñas fábricas es muy apreciada.
    2. En Brasil, las marcas Nobre y Lait producen versiones cremosas y de sabor equilibrado, tanto en presentaciones tradicionales como en versiones con chocolate o frutos secos.
    3. En Perú, el dulce de leche es conocido como «manjar blanco» y es un ingrediente clave en la repostería del país. La marca La Ibérica es muy apreciada por su calidad.
    Uso del Dulce de Leche

    El dulce de leche se utiliza en una gran variedad de postres y recetas. Algunos de los más populares incluyen:

    • Alfajores: Galletas rellenas de dulce de leche, especialmente populares en Argentina y Uruguay.
    • Helado de dulce de leche: Un clásico en América Latina, especialmente en Argentina.
    • Chocotorta: Un pastel argentino que utiliza dulce de leche, galletas y queso crema.
    • Dulces y pasteles: En muchas regiones, el dulce de leche es la base para rellenar pasteles, tortas y otros postres.

  • Yerba mate

    Yerba mate

    La yerba

    Es una planta originaria de América del Sur, específicamente de las regiones del noreste de Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. Se obtiene de las hojas secas de la planta Ilex paraguariensis, las cuales se someten a un proceso de secado, molienda y, en algunos casos, ahumado. La infusión resultante, también llamada «mate», es muy popular en estos países y en otros, como Bolivia y Chile, debido a sus propiedades estimulantes y sociales.

    Tipos yerba mate

    Dependiendo del país y las preferencias regionales. Algunas de las más comunes en Latinoamérica son:

    1. Argentina:
      • El mate es una bebida esencial y forma parte importante de la cultura. La yerba mate puede ser «ahumada» o «no ahumada» dependiendo de su proceso de secado. Se consume de forma tradicional en mate (un recipiente de calabaza o madera) con bombilla.
      • Yerba mate tradicional: La más común, con hojas secas y trituradas. Puede ser ahumada o no, dependiendo del proceso.
      • Yerba mate con hierbas: Se mezcla con otras hierbas, como menta, cedrón o boldo, para dar diferentes sabores.
    2. Paraguay:
      • La yerba mate es conocida como tereré. Se consume tradicionalmente con agua fría, especialmente en climas calurosos, y es comúnmente acompañada de jugos de frutas, hierbas o infusiones medicinales.
      • En su versión para tereré, la yerba mate tiene un corte más grueso y se presenta con mayor cantidad de palos.
    3. Uruguay:
      • El mate también se consume de manera diaria, pero en comparación con Argentina, suele ser más suave en sabor. En este país, se toma el mate con una bombilla en cualquier momento del día.
      • Yerba mate suave: La yerba mate en Uruguay se caracteriza por tener un sabor más ligero, y es menos ahumada que la argentina.
    4. Brasil:
      • La yerba mate recibe el nombre de chimarrão cuando se consume de la misma forma que el mate argentino, es decir, en un recipiente de calabaza. Sin embargo, también es común que se prepare como tereré en el sur del país, especialmente en el estado de Paraná y otras áreas cercanas.
      • Yerba mate con palo: El mate tiene una mayor proporción de palos (tallos) en comparación con otras variantes.
      • Yerba mate con sabores: Similar a la tendencia argentina, se pueden encontrar variantes aromatizadas con frutas o hierbas.
    5. Bolivia y Chile:
      • En Bolivia, la yerba mate también es consumida en forma de infusión, aunque es menos común que en otros países. Se le conoce como «mate de coca» si se le mezcla con hojas de coca, o «mate» si es simplemente la infusión de yerba mate.
      • En Chile, el consumo de mate es menos frecuente, pero está presente en algunas regiones del sur, sobre todo en la Patagonia, donde se consume tanto como «mate» como «tereré».

    corte y sabor

    • Corte tradicional: Las hojas se cortan finamente y con algunos tallos. Este corte es el más común en Argentina.
    • Corte grueso: Es utilizado en Paraguay y Brasil, donde las hojas y los palos se dejan más grandes.
    • Yerba mate ahumada: Este tipo se seca mediante un proceso que incluye el ahumado con leña, lo que le otorga un sabor más fuerte y característico.
    • Yerba mate sin ahumar: Se seca sin ahumar, lo que le da un sabor más suave y menos intenso.

    En resumen, el mate tiene diferentes variantes dependiendo del país, el proceso de preparación y las preferencias regionales, lo que da lugar a una rica diversidad en el consumo de esta bebida en toda América del Sur.

  • Fernet Branca

    Fernet Branca

    Fernet Argentino


    Fernet Branca Argentino es el licor insignia de Argentina, un símbolo de la cultura y tradición de este país, reconocido mundialmente por su sabor único y su compleja mezcla de hierbas. Con una receta secreta que data de 1845, combina más de 40 ingredientes naturales, incluyendo hierbas, raíces y especias, que le dan su inconfundible sabor amargo y aromático.

    Características destacadas:

    • Sabor único y distintivo: Es famoso por su sabor amargo, intenso y herbal, con notas de menta, hierbaluisa, manzanilla y otras plantas que le confieren su carácter profundo y refrescante.
    • Aroma complejo: Su mezcla de hierbas y especias crea un aroma distintivo que lo hace inconfundible, ideal para aquellos que buscan una experiencia única.
    • Versatilidad: Aunque tradicionalmente se consume con coca, su sabor también es perfecto para ser disfrutado en cócteles, como aperitivo o digestivo después de una comida.
    • Autenticidad argentina: Branca tiene presencia internacional, sigue siendo una bebida emblemática de Argentina, donde se consume de manera casi ritual en reuniones sociales y celebraciones.

    Presentaciones:


    Fernet Branca se encuentra disponible en varias presentaciones, desde botellas individuales hasta tamaños más grandes para compartir entre amigos o en celebraciones.

    ¿Por qué elegir Fernet Branca?

    • Autenticidad y tradición: Es el licor más representativo de Argentina, con más de 170 años de historia, manteniendo su receta original y su calidad constante.
    • Sabor inconfundible: Su sabor amargo y complejo lo hace una opción única para los amantes de los licores intensos y de sabores profundos.
    • Ideal para compartir: Perfecto para disfrutar con amigos en reuniones sociales, en cócteles, o como digestivo después de una buena comida.

    Si deseas llevar un pedazo de la tradición argentina a tu hogar, Fernet Branca Argentino

  • Queres un mate?

    Tipica pregunta si recorres Argentina o Uruguay.

    El mate es una bebida tradicional originaria de Sudamérica, especialmente popular en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Se elabora a partir de las hojas secas y trituradas de la planta Ilex paraguariensis, que pertenece a la familia de las aquifoliáceas. Las hojas se infusionan en agua caliente, lo que da como resultado una bebida con un sabor amargo y un ligero toque vegetal.

    Características del mate:

    1. Cultura: Es más que una bebida; el mate tiene un profundo valor cultural y social. Se suele compartir entre amigos o familiares, lo que refuerza los lazos sociales. Es común ver a las personas tomando mate durante todo el día, en reuniones o como una especie de ritual diario.
    2. Preparación: Se coloca una porción de yerba en un recipiente especial llamado mate (que puede ser de calabaza, madera, cerámica o metal) y se vierte agua caliente (no hirviendo) sobre ellas. Luego, se bebe a través de una bombilla, una pajilla metálica con un filtro en su extremo.
    3. Propiedades: cafeína, teobromina (como el cacao), y antioxidantes, lo que le otorga propiedades estimulantes, energizantes y beneficiosas para la salud, tales como mejorar la concentración, la digestión y fortalecer el sistema inmunológico.
    4. Variaciones: Aunque el mate tradicional es amargo, algunas personas lo endulzan con azúcar o lo acompañan con leche (llamado «mate cocido» o «mate con leche»). En algunas regiones, se pueden hacer infusiones con otros ingredientes como hierbas, frutas o esencias, lo que da lugar a diversas variedades.

    El mate no es solo una bebida, sino que también representa un símbolo de hospitalidad y conexión entre las personas en las culturas de Sudamérica.

    Tipos de mates

    Mate calabaza

    es el recipiente tradicional más emblemático para tomar mate. Está hecho a partir del fruto seco de la planta conocida como calabaza.Aporta un leve toque terroso al mate, enriqueciendo el sabor de la yerba. Requiere ser curado antes de usarlo por primera vez para evitar filtraciones y eliminar restos de amargor del material.

    Es ideal para los amantes de las tradiciones del mate.

    El mate porongo es un recipiente tradicional hecho del fruto de la calabaza más grande y gruesa, conocido como porongo. Es ampliamente utilizado en Uruguay y algunas regiones de Argentina y Brasil.Calabaza gruesa y resistente, más grande que las usadas para el mate clásico

    Ceramica

    es un recipiente hecho de arcilla cocida, generalmente decorado con diversos diseños.No altera el sabor del mate, ya que la cerámica no transmite sabores.Fácil de limpiar y más duradero que otros materiales, como la calabaza.Es una opción práctica y versátil para quienes buscan una alternativa moderna pero funcional al mate tradicional.

    Madera

    El mate de madera es un recipiente tallado en madera, popular por su estética rústica y su capacidad de aportar un toque distintivo al sabor del mate.Generalmente fabricado con maderas como algarrobo, palo santo o quebracho, que son resistentes y aromáticas, que le dan un toque único al sabor.

    Metal

    El mate de metal es un recipiente moderno y resistente, fabricado con materiales como acero inoxidable, aluminio o plata.Metal resistente, a menudo combinado con otros materiales como cuero o plástico en el exterior para mejorar el diseño y el agarre.No altera el sabor de la yerba, aunque algunos prefieren evitarlo si el interior no está bien tratado.Elegante, duradero y fácil de mantener, con una amplia variedad de acabados y estilos.

    Ideal para viajes o uso diario por su durabilidad.Muy resistente a golpes y caídas.Fácil de limpiar y no requiere curado previo.

    Es una opción práctica y moderna, ideal para quienes buscan funcionalidad y estilo.




    Hoy el mate se comparte, se disfruta al aire libre… armamos el equipo de mate completo y nos vamos por ahi a tomar unos mates

    MATE TERMO YERBA kit perfecto!

    Equipo de mate


    Termos

    Son los que hoy nos dan posibilidad de tomar un mate en cualquier sitio.

    calentamos el agua, la ponemos en el termo, preparamos el mate, nos llevamos la yerba y hasta que nos quedemos sin agua podemos disfrutar de unos matecitos donde sea.

    En sus orígenes, los termos eran para trasladar un liquido y mantener la temperatura deseada, ya sea fría o caliente. El recipiente contaba con material plástico que cubría uno de vidrio que estaba en el interior. Cualquier golpe que sufriera el termo, explotaba, quedando el recipiente de vidrio destruido, que en algunos casos y en algunas marcas principales, podia ser reemplazado como el eterno LUMILAGRO. Hasta el dia de hoy se pueden encontrar estos termos.

    Con el correr de los años, surgieron termos, que venían a evitar esa fragilidad que los anteriores presentaban. Siendo estos mas resistentes en el exterior, hasta de otros materiales como el aluminio, con tapas herméticas que mejoran el tiempo que los líquidos mantienen la temperatura.

    Porque el gusto esta en la variedad, te presentamos algunos, los que probamos, los que nos identifican, los que nos gustan.